miércoles, 29 de junio de 2011

Continúa caminando hasta el Maestrazgo Mágico

Si has llegado hasta aquí, sea cual sea el camino que te ha traído, te recomiendo que continúes caminando hasta el Maestrazgo Mágico, mi proyecto actual




La Historia Desvelada no será olvidada, pero habrá de esperar.

martes, 12 de abril de 2011

Hispania Nostra mantiene en su Lista Roja castillos que ya se han restaurado

Diario de León
12/04/2011

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=598336

Dos castillos que han sido objeto de restauración en la comarca de La Bañeza forman parte de la Lista Roja del Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra, institución creada en 1976 y que busca la salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural español. Se trata del castillo de los Bazán, en Palacios de la Valduerna, y del castilllo de los Quiñones, en Villanueva de Jamuz. Ambos en manos particulares, el primer se arregló para 1982, fecha desde la que es vivienda habitual de su propietario, mientras que la fortaleza del valle del Jamuz comenzó a restaurarse en la primavera del 2004.
También de propiedad particular, el castillo de Villanueva de Jamuz no ha finalizado sus obras -las diferentes campañas de arreglo no continuaron el año pasado y tampoco está previsto que este año entren los obreros-, pero, en cualquier caso, los trabajos desarrollados hasta el momento han servido, según su propietario, para consolidar las ruinas y los trabajos restantes se encaminan a acondicionar el interior de la torre del homenaje, destinada a vivienda.
Castillo de Palacios de Valduerna, León
(vivaleon.com)
La restauración en villanueva ha supuesto cuatro intervenciones arqueológicas. La primera, antes de realizar el proyecto, la segunda, según comenzaron las obras, con el hallazgo del pozo que se encontraba en el patio de armas, y la tercera (el año pasado) y la cuarta (en ejecución) encaminadas a la adecuación del entorno, que acomete el Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz ante la recuperación de este Bien de Interés Cultural.

Domicilio particular. Corral, refugio para gitanos, cantera en la que conseguir piedra tallada a coste cero, refugio para las gamberradas de algunos mozos e incluso local clandestino de partidas de chapas, el cubo que se mantiene en pie del castillo de los Bazán es una vivienda desde el año 1982. Del palacio, que data del siglo XV, se conserva un lienzo, así como la base de otro torreón y de una segunda pared, ya caída.
Todos los meses de agosto desde hace tres décadas el castillo valdornés acoge en su patio, hoy un vergel en el que paliar los rigores de agosto, el acto literario y musical Poesía para Vencejos, en el que, además, se realiza la entrega del Premio Nacional de Poesía Conrado Blanco González

lunes, 11 de abril de 2011

Unos arquéologos buscan en un túnel los secretos de Teotihuacán

Diario Huelva
http://www.diariohuelva.com/__n1995517__Unos_arqueologos_buscan_en_un_tunel_los_secretos_de_Teotihuacan.html

En el sitio arqueológico de Teotihuacán, a las afueras de Ciudad de México, un grupo de arqueólogos desentierra un túnel que podría revelar muchas claves de una de las civilizaciones antiguas más importantes de la región.El primer indicio de la existencia del túnel se descubrió accidentalmente después de que en 2003 las intensas precipitaciones en Teotihuacán, localizado a unos 40 kilómetros de la capital mexicana, abrieran un pequeño hueco en el suelo.Seis años después, un equipo de arqueólogos patrocinados por el Instituto de Antropología e Historia de México (INAH) empezó a excavar en el sitio arqueológico, uno de los más visitados del país, con sus imponentes pirámides del Sol y la Luna.Los arqueólogos estiman que el túnel podría conducir hacia cámaras mortuorias de los gobernantes teotihuacanos, ninguno de ellos identificado hasta ahora, y así explicar algunas de sus creencias."Sabemos que Teotihuacán fue construido como una réplica de la forma como se concibe el cosmos, el universo. Este túnel lo estamos concibiendo como si fuera una recreación del inframundo", comentó a la AFP el arqueólogo Sergio Gómez.Teotihuacán, que significa 'lugar de dioses', fue un centro religioso surgido en la época de Cristo y posiblemente se convirtió en la ciudad de mayor influencia en América del Norte antes de la llegada de los españoles, con unos 200.000 habitantes en su momento cumbre. Se cree que Teotihuacán fue abandonado en algún momento del siglo VII debido a problemas económicos, sociales y políticos.De Teotihuacán, que cubre un área de 25 kilómetros cuadrados, sólo se ha explorado alrededor de un 5%, pese a que las excavaciones de la antigua ciudad tienen más de un siglo.En agosto pasado, después de excavar unos 12 metros, los arqueólogos encontraron lo que pudiera ser la entrada del túnel. "Ha sido muy gratificante el poder encontrar la entrada del túnel porque eso demuestra que las hipóteis del proyecto han sido correctas", añadió Gómez. Los expertos creen que el túnel fue bloqueado de forma deliberda con piedras, artefactos y piezas de un destruido templo y parte de su investigación es explicar el porqué de esto.Hasta ahora han sido retiradas unas 300 toneladas de distintos materiales, incluyendo pequeños objetos hechos de jade, concha, hueso, entre otros materiales.Una pequeña cámara-robot, la primera que se utiliza en investigaciones arqueológicas en México, exploró una reducida entrada antes de que los arqueólogos consiguieran entrar en noviembre pasado. Sin embargo, con la ayuda de un radar, sólo han avanzado siete metros de lo que creen es un túnel de 120 metros que recorre el templo de la Serpiente Emplumada. "Es un trabajo muy delicado y minucioso. Tenemos que registrar cualquier cambio", dice Jorge Zavala, otro de los expertos que participa en la excavación y que utiliza máscara y casco.Las hipótesis apuntan a que al final del túnel se encuentran tres cámaras mortuorias que podrían contener los restos de los gobernantes teotihuacanos. Hasta ahora, no se han localizado tumbas de los monarcas del sitio, que ya estaba abandonado cuando la llegada de los aztecas, alrededor del 1300.El trabajo tomará años, pero los investigadores no están sólo enfocados en encontrar las tumbas. "No es algo que nos obsesione. Seguimos trabajando y vamos a tratar de entender el túnel por el túnel mismo, por las implicaciones que tiene para el pensamiento y la religión mesoamericanas", indicó Gómez.

sábado, 9 de abril de 2011

Estudios de nobiliaria en Pontevedra

Faro de Vigo
09/04/2011

http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2011/04/09/veinticuatro-expertos-exponen-pontevedra-estudios-nobiliaria/534334.html

La ascendencia gallega de la presidenta argentina Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, cómo investigar la genealogía familiar o cuales son las labras heráldicas más afectadas por procesos de degradación como obras son algunos de los artículos del boletín que presentó ayer la Asociación de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de Galicia.
La publicación reúne artículos de 24 investigadores y se dio a conocer en la fiesta del décimo aniversario de la asociación, que también celebró ayer su junta general.
Ésta renovó a Carlos Acuña al frente de la agrupación de especialistas en heráldica y nobiliaria. Lo acompañan diecisiete vocales "todos ellos investigadores, historiadores y heraldistas de reconocido prestigio", señaló el nuevo presidente de la asociación.
Éste encabezó la única candidatura presentada a la asamblea para encabezar la Asociación de Heráldica, que en su nueva publicación aborda otros temas como la heráldica municipal y, ya dentro del campo de la genealogía, aspectos como las coincidencias entre las labras gallegas o ucranianas, escudos desaparecidos como los de la casa gótica de Ribeira o la evolución de los linajes de los Ozores.
"Son en total 25 artículos", explica Carlos Acuña, "que buscan mostrar el compromiso con las ciencias de la Asociación de Heráldica, presentando los últimos descubrimientos y aportaciones en estas ciencias".
Tras el debut del boletín y la asamblea para la elección de la junta directiva, investigadores y socios se reunieron en una cena de confraternidad con la que se cerraron las celebraciones del décimo aniversario.

viernes, 8 de abril de 2011

Paredes de Nava homenajea al escultor Berruguete

Diario Palentino
08/04/2011

http://www.diariopalentino.es/noticia.cfm/Provincia/20110408/paredes/inicia/actos/450/aniversario/muerte/berruguete/EAB6E34E-CF68-D9B8-2844256D767A2B89

Paredes de Nava iniciará este fin de semana un ciclo de actos con el fin de promocionar y estudiar la figura del escultor paredeño Alonso Berruguete, coincidiendo con el 450 aniversario de su muerte.

El programa, que contempla un largo catálogo de actos culturales a lo largo de 2011, se inicia hoy con dos Tardes de Poesía (viernes y sábado a partir de las 20 horas) con las que al calor de la celebración del aniversario de Alonso Berruguete se pretende «recordar también a otras figuras relacionadas con Paredes, como Jorge Manrique», explicó la concejala de Cultura, Gemma Gijón, quien reconoció que todos estos actos «servirán incluso para que los propios paredeños conozcan claramente a Alonso Berruguete y sepan que llegó a trabajar al lado de Miguel Ángel».

La alcaldesa de la villa, Montserrat Infante, señaló que esta iniciativa ha sido puesta en marcha a través de una Comisión en la que están representados el Ayuntamiento, la UNED, la Diputación y varias Universidades y Fundaciones. «Además, también mantenemos contacto con el Obispado para poder llevar a cabo una exposición de pasos de Semana Santa», anunció Infante, quien además avanzó que se celebrarán dos hermanamientos con las localidades de Ventosa de la Cuesta (Valladolid), donde está enterrado el artista, y Villatoquite, de la que fue señor Alonso Berruguete.

Además, el programa presentado por el Ayuntamiento de Paredes y el técnico de Turismo Julián Hoyos, suma varias conferencias sobre el artista y su tiempo, exposiciones como la de los pasos de Semana Santa o de otros artistas «seguidores de Berruguete, para poder comprobar la huella que dejó en los escultores de su época», indicó Hoyos.

También habrá varios conciertos musicales ambientados en el siglo XVI y se pondrá en marcha una biblioteca especializada en Alonso Berruguete.

Sin embargo, lo único que a día de hoy tiene fecha, aparte de las Tardes de Poesía serán los actos centrales de la conmemoración del aniversario. Tendrán lugar en torno al 20 de septiembre. Se colocará una escultura donada por el artista local Gerardo Pescador y se intentará conseguir otra que será una copia de la realizada en Madrid por José Alcoverro.

Y como el espíritu de este programa es pervivir en el tiempo, también se ha actuado ya en el casco urbano de la villa, con la adecuación del Pósito, donde se llevará a cabo una exposición arqueológica, o la mejora de varias calles. Se sumará a esto la señalización de las antiguas puertas de la villa.

jueves, 7 de abril de 2011

La historia de Tenerife contada a través del Guachinche

Diario La Opinión
07/04/2011

http://www.laopinion.es/tenerife/2011/04/07/historia-tenerife-contada-traves-guachinche/338767.html

Este documental ha sido dirigido por Darío López y surge de los talleres de cine municipales de La Laguna.

Corre la década de los 40, vecinos y amigos de cualquier caserío de la isla de Tenerife se juntan en una plaza, en una azotea, en un patio acompañados de una guitarra, un timple y sobretodo un garrafón de buen vino de la última cosecha. Así surge el guachinche, lugar de encuentros, de parrandas, de anécdotas, de comidas y bailes.

"En este corto documental haremos un breve recorrido en el que conoceremos de cerca sus orígenes, personajes e historias que continúan escribiéndose día a día. Un vasito de vino, un platito de queso, un brindis por Los Guachinches", de esta manera describe su obra Darío López.

"El ´corto´ está relacionado con el tema gastronómico que gira en torno a la historia de los guachinches, las ventas entrañables y la experiencia de las personas que han vivido esa vida en torno a los guachinches", añade el joven realizador.

Se trata de una obra fruto del Taller de Cine Documental realizado por el colectivo de alumnos del Centro Multifuncional El Tranvía .Este cortometraje forma parte del proyecto "La Laguna Acción 2010" y ha sido apoyado por la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayto. de San Cristobal de La Laguna, Tenerife.

(Para ver el documental pinchar en el enlace del Diario La Opinión)

"Otra mirada a las matemáticas"

La Verdad de Murcia
07/04/2011

http://www.laverdad.es/murcia/20110407/mas-actualidad/sociedad/ciudad-matematica-201104071048.html

A nuestros pies, en la tarjeta de crédito y hasta en la fachada de la Catedral. Las matemáticas nos rodean con la intención de facilitarnos la vida, aunque a veces parezca que sólo nos la complican. Para perderle el miedo (a quien se lo tenga), lo mejor es darse una vuelta por el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, que acoge ‘Otra mirada a las matemáticas’ una exposición que trata de romper el tópico de que geometría, aritmética y álgebra aburren hasta a las ostras.
Diseñada para todos los públicos, la muestra, que se amplía hasta el 12 de junio, da para llenar una tarde o una mañana del fin de semana. Eso sí, debe ir dispuesto a probar sus dotes de lógica, cálculo y agilidad mental en los 23 juegos que propone la exposición. Los más pequeños de la casa también tienen un espacio reservado donde darle rienda suelta a la imaginación a través de laberintos, puzzles y operaciones divertidas.
Si ahora aparta la vista de la lectura, y mira detenidamente a su alrededor, puede que se sorprenda al comprobar que las ‘mates’ están por todas partes. Haga una prueba de camino al museo. Los números están presentes en la matrícula de su vehículo, y la letra de su DNI se asigna a partir de una división. Mire al suelo: ¿por qué cree que las tapas de alcantarilla son redondas? La explicación que ofrece Alexis Brexel, monitor que atiende la exposición ‘Otra mirada a las matemáticas’, es por una cuestión de seguridad. Al tener esa forma, jamás podrán colarse por el hueco, evitando así daños a un operario que estuviera trabajando dentro. No ocurriría lo mismo en el caso de que fueran cuadradas: en diagonal la tapa sí que podría entrar. Geometría pura y dura.
¿Por qué tanto turista quiere fotografiarse delante de la fachada barroca de la Catedral? Quizás se sientan atraídos por su belleza sin saber que Jaime Bort, el arquitecto que la diseñó en el siglo XVIII, manejó el número áureo a la hora de darle las proporciones, como antes hizo el griego Fidias con el Partenón, un edificio de formas ‘perfectas’. Desde la antigüedad se piensa que a partir de esta cifra (1,6180339…), también conocida como número Fi (phi), en recuerdo del citado arquitecto y escultor, maestro de la belleza clásica, se llega a las proporciones ideales y armónicas, que hacen que un edificio o una persona nos resulten más agradables a la vista. El guarismo Fi también estaría presente en la fabulosa bóveda estrellada de la capilla de los Vélez.
El reloj que corona el frontón de la fachada principal del Ayuntamiento da la hora con números romanos. Pero tiene un ‘fallo’. Mire el cuatro, debería escribirse IV, sin embargo figura como IIII. No parece un error del maestro que lo fabricó. Alexis Brexel cree que es un detalle puramente estético, para que el 4 y el 8, que quedan enfrente uno del otro en la esfera, tengan el mismo números de elementos (IIII y VIII). También hay quien piensa que se trata de una cuestión práctica, para no confundir en la distancia las 4 con las 6 (VI). Otros relojes públicos (por ejemplo, el del andén en la estación del Carmen) aparecen igual. Ya el monarca Luis XIV introdujo el cambio en su propio nombre, porque consideraba que a él, conocido como el Rey Sol, jamás se le podía relacionar con una sustracción (en números romanos el cuatro es cinco menos uno), por tener una connotación negativa, y decidió que lo suyo era la suma (XIIII).
Leyenda o realidad, lo cierto es que en el Renacimiento, los números romanos se abandonaron porque resultaban demasiado farragosos para las operaciones complicadas. Llegaron entonces los arábigos (del 0 al 9) y con ellos el sistema decimal, empleado en la actualidad en todo el mundo. Se basa en el número 10, ¿por qué? Es una cuestión física. Sólo tiene que extender las dos manos y contar sus dedos.
¿Sigue pensando que las matemáticas son aburridas? Si la respuesta es afirmativa, entonces es que todavía no ha visto la exposición del Museo de la Ciencia.

martes, 5 de abril de 2011

Sangüesa rescata su Auto de la Pasión tras 20 años

Diario de Navarra
05/04/2011

http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/zona_media/sanguesa_rescata_anos_despues_auto_pasion.html


Auto de Peregrinos de Sangüesa
(navarratour.com)

Después de 20 años sin llevarse a escena en Sangüesa, la Agrupación Misterio de Reyes rescatará esta Semana Santa el Auto de la Pasión del salmantino Lucas Fernández, obra del siglo XVI centrada en la muerte de Jesucristo. Ya se representó en esta ciudad en 1973, 1980 (también en Mélida y Sada), 1987 y 1991, entonces bajo la dirección del sacerdote Pedro Sola. La cita será el sábado 16 a las 21.00 horas en la iglesia de los capuchinos.
Enrique Itoiz, presidente de la agrupación, destacó ayer que "en el colectivo había muchas ganas de recuperar esta obra", y que llega justo después de un año muy activo, en el que representaron su Misterio de Reyes anual, y su Auto de Peregrinos de los años jacobeos.
 La obra tendrá una duración de una hora, y la parte musical correrá a cargo de la Coral Nora. Los protagonistas serán: Luis Sabalza Iriarte (San Pedro), Arturo Iso Cháverri (San Dionisio de Atenas), Juan Miguel Aísa Vives (San Mateo), Reyes Rodrigo Sánchez (María Magdalena), Ana Sola Ozcoidi (María Cleofás), Nora Mendive Jáuregui (María Salomé) y Juan Pedro Ventura Cháverri (profeta Jeremías). Dirige Juan Pedro Ventura, y Fermín Iriarte a la coral.

domingo, 3 de abril de 2011

Encuentran una necrópolis romana del siglo III en Burgos

Diario de Burgos
03/04/2011

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Provincia/20110403/buniel/desentierra/necropolis/romanas/mejor/conservadas/provincia/F45F4DB9-C519-68CF-22DF2DAD9D66EBD7

Arqueólogos en la necrópolis de Buniel
La localidad burgalesa de Buniel fue un asentamiento romano. Así lo atestiguan los restos que un vecino encontró de forma casual hace unas semanas cuando al iniciar unas obras se dio cuenta de que se encontraba trabajando en un terreno histórico, un cementerio de la época romana (siglo III DC), para ser más exactos. Desde entonces, un grupo de arqueólogos trabaja en la que podría ser una de las necrópolis de la época tardorromana más importantes de la provincia.
A escasos diez kilómetros de la capital, Buniel se ha convertido desde hace décadas en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de toda la provincia. Desconocido por muchos expertos, este enclave guarda uno de los secretos más importantes de los últimos años del Imperio Romano.
Si bien es sabido por muchos vecinos del municipio, que en estas tierras hubo un asentamiento romano, como atestiguan los anales, pocos sabían que a escasos metros y ubicado en un cerro se halla una de las necrópolis más impactantes de todo el territorio burgalés y una de las mejor conservadas, según explicó a Ical el grupo de arqueólogos que trabaja en el terreno.
Diversos montículos de tierra, dispersos en el cerro, indican la presencia de lo que hasta entonces era un campo de trigo y cebada, y un terreno de uso privado en suelo urbanizable.
La voz de alarma la dio uno vecino del municipio al encontrar los primeros restos. «Desde hace décadas los vecinos saben que aquí podría haber presencia romana, lo que pasa es que no se ha hecho nada hasta ahora», explicó a este medio.
Con los primeros indicios, los arqueólogos se pusieron manos a la obra e iniciaron las primeras catas sobre el terreno. «Lo que encontramos fue impresionante», relató una de las arqueólogas, quien explicó que se han hallado diferentes niveles de enterramientos desde una etapa prehistórica hasta otra posterior y que se corresponde con los últimos años de la era romana.
Cuanto menos, el terreno es impactante. En un radio de apenas 10 metros, se dan cabida tres espacios diferenciados con un enorme peso histórico y un gran valor antropológico. En total, se han rescatado de la tierra alrededor de 15 restos de diferentes individuos, lo que hace pensar que en el terreno hay una gran variedad de cadáveres de todas las épocas.

Sarcófagos

Uno de los elementos encontrados de mayor valor es un sarcófago tallado en piedra arenisca que ha sabido sobrevivir intacto al paso de los siglos. «Apareció cerrado y en él se encontró el cuerpo de un hombre de mediana edad», relató uno de los arqueólogos. Junto a él, otro esqueleto, con el cráneo bastante deteriorado, enseña el ritual que durante siglos compartieron las tumbas romanas. «Los cuerpos se colocaban mirando hacia el sol y con las manos entrelazadas», explicó uno de los expertos.
Algunos de los restos que han aparecido son teselas y restos de mosaicos que han salido a la luz en los muros aledaños al cementerio. Aunque la conservación de estas piezas no es la más idónea, debido a que permanecieron durante siglos en un terreno ácido, «su aparición resulta fundamental para la datación de los cuerpos».
La aparición de una alianza de bronce en uno de los esqueletos y de un ajuar en una de las tumbas hace pensar a los historiadores que nuestros antepasados no eran demasiado distintos a nosotros. Los datos históricos dan cuenta de que los enlaces matrimoniales de los primeros cristianos eran muy similares a los actuales y también utilizaban símbolos ‘eternos’ que les acompañaban en la otra vida como los anillos.

Pasado romano

La pequeña localidad de Buniel vive estos días alterada por la noticia. Su alcalde, Francisco Puente, fue uno de los primeros sorprendidos de la aparición de un hallazgo que, tarde o temprano tenía que llegar. «Sabíamos de la presencia desde hace mucho tiempo, pero no nos había dado por excavar en condiciones», afirmó.
Sin embargo el tiempo ha querido que esta pequeña localidad saque a la luz restos que, según los expertos, tienen «tanta importancia o más que los que se han encontrado en Clunia».
A expensas de conocer la magnitud final, los primeros trabajos han sacado a la luz «una de las necrópolis más importantes». De ahí que nadie quiera que esto caiga en el olvido. «Nos gustaría que Patrimonio nos diga qué se ha encontrado para poder nosotros darlo a conocer», recalcó el edil, partidario de que los restos pasen a engrosar la lista de bienes del Museo de Burgos.    

sábado, 2 de abril de 2011

Cantabria hace compatibles las visitas turísticas con la conservación de sus cuevas

El Diario Montañés
03/04/2011

http://www.eldiariomontanes.es/v/20110403/cantabria/visitas-danan-cuevas-20110403.html

Cuevas de Altamira (altamira.net)
Desde 2007, la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria dispone de un Plan de Gestión del arte rupestre de Cantabria que se apoya en un convenio de colaboración con el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), dependiente del Ministerio de Cultura, para la ejecución de proyectos de conservación y en el denominado programa 'Sigcap' (Sistema Gestor de Cavidades Protegidas), cuyo objetivo es establecer un sistema de documentación de las cuevas con arte rupestre incluyendo el desarrollo de nuevas técnicas de captura y tratamiento de la información (fotogrametría, láser, escáner, sensores multiespectrales, bases de datos, sistemas de información geográfica, etc). En este caso participa un equipo de la Universidad de Cantabria del Departamento de Ingeniería Cartográfica.
Con estas herramientas, que se encuentran en constante evolución, los responsables de la custodia del arte rupestre, registrado en cerca de 70 cavidades en Cantabria, de las cuales 9 están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco -Altamira depende del Ministerio de Cultura-, controlan de modo exhaustivo las condiciones ambientales de las cavidades y llevan a cabo un trabajo de documentación integral del registro arqueológico en las grutas que facilite el seguimiento de su estado de conservación.
Riesgos y protocolos
El debate que ha suscitado en los últimos meses la prolongación desde 2002 del cierre de Altamira obliga a ver qué sucede en cuevas semejantes, también declaradas Patrimonio de la Humanidad, en este caso desde 2008. De las 9 que gestiona el Gobierno regional, 6 son visitables: El Castillo, Las Monedas, Covalanas, Chufín, Hornos de la Peña y El Pendo.
Roberto Ontañón, responsable del Plan, reconoce que «la presencia humana dentro de las cuevas es un factor de riesgo, pero no necesariamente de daño. Tenemos una serie de protocolos comunes para todas las cuevas, que en el caso de las abiertas incluye aparatos de medición, sensores que recogen datos de temperatura y de humedad relativa del aire».
El arqueólogo cántabro, que desarrolló el proyecto que España presentó a la Unesco para conseguir la declaración de las cuevas como Patrimonio Mundial, es un experto en la gestión de cuevas y prueba de ello son sus participaciones en simposios internacionales y su presencia en comités de asesoramiento científico de cuevas como Lascaux, en Francia. Su trayectoria le lleva a afirmar que «siempre podemos hacer más cosas, se puede trabajar mejor, pero estamos en condiciones de sostener que desde el punto de vista de la conservación las cuevas con arte rupestre de Cantabria y de la región cantábrica están en unas condiciones aceptables». Este no parece ser el caso de Altamira y Ontañón explica que «su problema es de contaminación biológica por hongos y bacterias. Nosotros también tenemos constatada la presencia de estos microorganismos en cuevas de la región, sobre todo en zonas cercanas a la boca de la cueva. Controlamos su evolución y hemos constado que son microorganismos que se desarrollan con luz natural o artificial».
Para evitar este factor de riesgo, que puede ocasionar en las pinturas agrietamientos, recubrimientos o descamaciones, en las cuevas que cuentan con iluminación artificial se han suprimido cientos de puntos. En la cueva de El Castillo, por ejemplo, había unos 400 puntos de luz; ahora solo queda la mitad.
Por otro lado, el IPCE, dentro del convenio citado, está trabajando en nuevos sistemas de iluminación para las cuevas, evitando el uso de luminarias incandescentes y tendiendo al empleo de leds y de puntos de luz fría. Las lámparas de tuétano, con médula ósea como combustible y que empleaba el sapiens en el Paleolítico Superior, están totalmente superadas, lo mismo que las aparatosas -con los criterios de hoy- instalaciones eléctricas que se realizaron en los años cincuenta y sesenta para facilitar el acceso del turismo masivo a las grutas.
Estaciones automatizadas
Por otro lado, los técnicos cuentan con aparatos de medición o estaciones automatizadas portátiles que ubican en puntos estratégicos de las cuevas más sensibles para recoger datos de temperatura y humedad relativa del aire. En El Castillo, Las Monedas y Covalanas (con un régimen de visitas continuo y más intenso) las lecturas de datos se hacen cada 10 minutos. En el resto de cuevas visitables (Chufín, Hornos de la Peña, La Pasiega, Las Chimeneas, El Pendo y Cullalvera), las lecturas de datos se hacen cada 30 minutos.
Con los datos obtenidos comprueban y verifican, por un lado, cuáles son las oscilaciones naturales del clima de la cavidad, y por otro, el posible impacto de las visitas en el mismo. Los datos registrados en los sensores son transferidos, mediante un programa informático, a un ordenador portátil. A partir de éstos y de los datos de visitas de cada gruta se realizan diferentes estudios sobre el comportamiento microambiental de las cuevas y su respuesta a la presencia humana.
Roberto Ontañón destaca que la temperatura dentro de la cueva -en este caso El Castillo- es muy estable, «apenas hay variaciones de décimas de grado, aquí en torno a 12,4º, estando la humedad al límite de la saturación, en el 99,9%»,
Otro indicador que se estudia es la calidad del aire a través de la medición de CO2 con un aparato portátil. Es importante conocer cuál es el régimen natural de la caverna y si sufre alteraciones con la presencia de visitantes. En este sentido los técnicos quieren conocer cómo se recuperan los niveles naturales de concentración CO2 una vez las visitas han concluido. Por tanto, las mediciones de CO2 dan información valiosa de la dinámica de ventilación y circulación del aire en las cuevas, así como de su calidad, fundamental en el posible desarrollo de procesos de deterioro parietal.
Régimen de visitas
Cada cueva dispone de un régimen de visitas propio, estableciendo unos límites de acceso público, que varían entre un cupo máximo diario de 300 visitantes para El Castillo y Las Monedas y de 36 visitantes para Hornos de la Peña. Las visitas, siempre guiadas, duran 45 minutos. Precisamente son los guías de las propias cuevas piezas claves en la detección de cualquier alteración. «Su función incluye tareas de guardia y custodia, están implicados en la conservación, ya que son ellos quienes mejor pueden advertir de cualquier incidencia», destaca Ontañón.
En las cavidades también se realizan trabajos orientados a evitar el biodeterioro (alteraciones producidas sobre los materiales por organismos -bacterias, algas, hongos, líquenes-). Los tratamientos con biocida aplicados para combatir la presencia de estos organismos se realizan exclusivamente en los puntos fijos de luz y en ningún caso se aplican en paredes decoradas con pinturas y grabados. Una vez aplicado el biocida se eliminan de los puntos de luz toda la materia orgánica muerta, para evitar que sirvan de nutrientes para otros tipos de organismos.
«La tecnología nos ayuda a definir un régimen de visitas fiable y que pueda ser contrastado en cada momento», comenta el propio Ontañón, al tiempo que explica que «como criterio se ha decidido no retirar las viejas instalaciones ya amortizadas que hay dentro de las cuevas -conducciones enterradas, obras realizadas con roca y cemento para ubicar puntos de luz, puntos de mediciones de viejos sensores...-, ya que su remoción solo puede generar más problemas al removerse partículas.
El consejero de Cultura, Francisco Javier López Marcano, destaca «la fortaleza del patrimonio subterráneo que tenemos en la región, cuyo valor se ha refrendado con la declaración de la Unesco, al tiempo que nos ha estimulado para ser cada día más autoexigentes en todos los procesos de su conservación». También destaca el consejero, la importancia de contar con «más gente formada en la gestión de las cuevas».
En esta línea, un arqueólogo de la Sección de Arqueología, Gustavo Sanz, coordina el mantenimiento de las 70 cuevas con arte: inspección, vigilancia de los cierres y comprobación del estado de conservación.
E l régimen actual de visitas de las cuevas con arte rupestre paleolítico de Cantabria gestionadas por el Gobierno regional no perjudica al estado de conservación de sus pinturas y grabados prehistórico. A esta conclusión llegan los técnicos que se encargan de su custodia y vigilancia. Al frente del equipo está Roberto Ontañón, director de las cuevas prehistóricas de Cantabria. «Hemos hecho estudios microambientales en las cuevas y hemos podido comprobar que los grupos de visitantes afectan menos que las variaciones naturales que se registran en las cavidades. La estrategia es que el contingente de visitas sea siempre inferior en número a las incidencias de la variación natural. Y esto está pasando en nuestras cuevas con arte rupestre. Tenemos cupos en cada cueva por día, semana, mes y año, pero la demanda turística se adapta bien a las condiciones técnicas marcadas. No tenemos que decir 'no' a mucha gente para ver las cuevas», comenta Ontañón.

viernes, 1 de abril de 2011

José de Ribera "el joven" conquista el Museo del Prado

Diario Valladolid
01/04/2011


diariovalladolid.com
El Museo del Prado celebra los nuevos hallazgos sobre la obra temprana del valenciano José de Ribera en la muestra, El joven Ribera, donde se reúnen por primera vez algunas obras primerizas del artista.

La exposición, abierta al público desde el 5 de abril, exhibe 32 obras, entre las cuales destacan La negación de San Pedro o La resurrección de Lázaro, adquirida por el Prado en 2002, y obra clave en la reconstrucción de la actividad pictórica de Ribera, uno de los máximos exponentes en el desarrollo y difusión del arte de Caravaggio.

Así esta muestra antológica, comisariada por José Milicua, catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona y Javier Portús, jefe de Conservación de pintura española del Museo del Prado, da a conocer la actividad del pintor en sus primeros doce o catorce años de carrera.

En esta etapa, el artista se estableció en Roma y los años siguientes en Nápoles (1610-1622). Se trata de una etapa apenas conocida y que está dando lugar a un interesante debate entre historiadores y especialistas. Como la reciente atribución a Ribera de un cuadro anónimo, conocido como Maestro del Juicio de Salomón, lo que ha supuesto la incorporación de varias decenas de obras a su catálogo.

En este sentido, el director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, ha subrayado los "avances" y "descubrimientos" hallados en torno a la obra de Ribera, tras la gran retrospectiva que realizó la pinacoteca nacional en 1992, y ha destacado la importancia del paso del tiempo para "reposar y conciliar opiniones".

CATÁLOGO DE RIBERA RENOVADO

Por su parte, el director adjunto del Museo del Prado, Gabriele Finaldi, ha precisado que en los últimos 20 años se ha producido un verdadero "cambio sísmico" en la percepción de la actividad del artista. "Y seguirán apareciendo nuevas obras relacionadas con el joven Ribera", ha precisado el comisario Javier Portús.

La exposición comienza con un ámbito denominado José de Ribera versus Maestro del Juicio de Salomón en el que se enfrentan algunas de las pocas obras que han sido atribuidas históricamente a Ribera con otras importantes obras del llamado Maestro del Juicio de Salomón.

A continuación, se presentan los cuadros de historia de Ribera en Roma, donde el artista intento aproximarse a la Historia Sagrada y a los cuadros de historia con abundantes personajes. Resaltar en este contexto, la identificación de un nuevo cuadro de Ribera, El martirio de San Lorenzo. La obra procede de la Basílica del Pilar de Zaragoza.

Tras los cuadros de historia, aparecen las medias figuras de Ribera, elaboradas en Roma y Nápoles. Generalmente son figuras de medio cuerpo, que en su mayoría eran santos del Nuevo Testamento.

JUEGO DE CONTRASTES

La exposición concluye con las pinturas correspondientes a los primeros años de Ribera en Nápoles, ciudad a la que llegó en 1616 y donde permaneció hasta su muerte en 1652. En esta etapa, predominan los temas relacionados con la Pasión. En ellos juega frecuentemente con el contraste entre el cuerpo desnudo y mártir, y el afán o la mofa de quienes le rodean, siguiendo una fórmula de amplia tradición que ya había utilizado Caravaggio.

Por último Javier Portús animó a los visitante de esta exposición a profundizar y abarcar la obra de Ribera gracias a las más de 40 obras que alberga el Museo del Prado en el resto de sus salas, estableciendo comparaciones como la que se aprecia entre su primer San Jerónimo firmado, y su último San Jerónimo, que data de 1652.

Con este comparación se constata cómo el "impetuoso joven Ribera" se "tranquiliza y serena" con el paso de los años, concluye Javier Portús.

50º aniversario del descubrimiento de las Grutas de Cristal de Molinos, Teruel

EuropaPress
01/04/2011

http://www.europapress.es/aragon/noticia-localidad-molinos-teruel-celebra-50-aniversario-descubrimiento-grutas-cristal-20110328100018.html

La localidad de Molinos celebra el 50 aniversario del descubrimiento de las Grutas de Cristal por los hermanos Francisco y José Subils y Francsico Cardeña con una serie de actos conmemorativos que se desarrollarán a lo largo de todo este año.
   Según ha indicado a Europa Press la alcaldesa de la localidad, Elisa Martínez, las celebraciones comenzarán los próximos jueves y viernes, 31 de marzo y 1 de abril, respectivamente, con un programa de actos que tiene como objetivo "dar a conocer el interés geológico" de las grutas.
   Además de que los descubridores "se merecían" este homenaje, ha explicado Martínez, esta conmemoración ha conseguido "implicar mucho a todas las asociaciones de Molinos" y puede "ser un catalizador" que "le dé un empujón a nivel nacional" al turismo de la localidad, ya que actualmente la "mayoría de los visitantes provienen de Cataluña, Valencia y Aragón".
   Las celebraciones en torno al aniversario van a prolongarse a lo largo de todo este año y comenzarán el 31 de marzo y 1 de abril con un programa de actos en el que participarán los propios descubridores de las cuevas y algunos de sus familiares y se les hará entrega de un grabado como homenaje y recuerdo. Las grutas permanecerán abiertas al público durante los dos días.
   En Molinos se realizarán tres exposiciones, la primera organizada por el Centro Espeleológico de Montalbán, la segunda de fotos inéditas de los descubridores y la tercera elaborada por la Asociación de Cuevas Turísticas de España (ACTE).
SELLO CONMEMORATIVO
   El Ayuntamiento de Molinos ha realizado un sello y un matasellos conmemorativo del 50 aniversario del descubrimiento. Los ciudadanos podrán acudir a una estafeta temporal que se instalará en la localidad, de 10.00 a 14.00 horas, el viernes 1 de abril.
   A lo largo de la mañana los escolares de Molinos participarán en una charla en la que los descubridores de las cuevas les harán partícipes de la experiencia que supuso para ellos encontrarlas.
   La jornada concluirá con un pase de diapositivas de las grutas que se proyectarán al aire libre en la Plaza del municipio, una hoguera donde se asará carne de la raza ovina ojinegra, donada por la Asociación de ganaderos, y una actuación musical.
   Durante el resto del año, Elisa Martínez ha explicado que está previsto organizar unas jornadas científicas en otoño y que recopilará "los trabajos y ponencias resultantes" en un libro científico sobre las grutas de cristal. "También pensamos hacer un libro más sencillo de carácter divulgativo", ha indicado la edil.
UNA GUARIDA DE ZORRA
geoturismo.es
   Las cuevas fueron descubiertas el 31 de abril de 1961 por tres jóvenes instructores de la Comisión Nacional de Exploraciones Subterráneas que viajaron desde Barcelona para conocer la zona de Ejulve y la Sima Muela de Molinos. Al regresar al pueblo, les llamó la atención un agujero que los vecinos aseguraban que era una guarida de zorra.
   Tras remover la tierra con sus propias manos, la corriente de aire hizo pensar a los investigadores que podía haber algo interesante y descubrieron las Grutas de Cristal, uno de los espacios geológicos más valiosos del país por sus singulares y variadas formaciones.

jueves, 31 de marzo de 2011

Zamora y Soria Románicas: ayudas a la rehabilitación del patrimonio

La Opinión de Zamora
31/03/2011

http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2011/03/31/proyecto-zamora-romanica-recibe-anticipo-731747-euros/508100.html

Catedral de Zamora (arrakis.es)
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León acordó hoy entregar sendos anticipos de 731.747 euros y de 467.500 euros a la Fundación Rei Afonso Henriques de Zamora y a la Fundación Duques de Soria para desarrollar los proyectos culturales Zamora Románica y Soria Románica, respectivamente.

En primer lugar, la Fundación Rei Afonso Henriques recibirá un anticipo de 731.747 euros de la subvención de 1.463.495 euros concedida para financiar actuaciones preparatorias, de ejecución y desarrollo del plan de conservación, difusión y divulgación del patrimonio histórico en el Proyecto Cultural Zamora Románica. La realización y ejecución de este proyecto supondrá el mantenimiento y consolidación de 50 puestos de trabajo.

El Plan del Románico en Zamora prevé la intervención en 20 edificios románicos y sus entornos, que van desde la restauración integral hasta la conservación y consolidación, pasando por el acondicionamiento y puesta en valor, en función de las necesidades de cada uno.

Dentro de esta iniciativa, la Fundación Rei Afonso Henriques prevé desarrollar diversas actuaciones colaborando con instituciones públicas y privadas para la puesta en marcha, ejecución, promoción y gestión de distintos programas y proyectos. El importe total destinado al Proyecto Cultural Zamora Románica es de 5.674.000 euros.

Por su parte, la Fundación Duques de Soria percibirá un anticipo de 467.500 euros de la subvención de 935.000 euros concedida para financiar actuaciones preparatorias, de ejecución y desarrollo del plan de conservación, difusión y divulgación del patrimonio histórico en el Proyecto Cultural Soria Románica. La realización y ejecución de este proyecto supondrá el mantenimiento y consolidación de 32 puestos de trabajo.

En el marco del Proyecto Soria Románica se han estudiado 186 bienes románicos, el 86 por ciento de los 218 contemplados en el plan, y se prevé intervenir entre 2007 y 2014 en un total de 56 bienes. El importe total destinado al Proyecto Cultural Soria Románica es de 6.012.700 euros.

Descubrimiento en el Templo Mayor de Tenochtitlán

Diario Lleida
31/03/2011

http://www.diariolleida.com/__n1979744__Mexico_descubre_adornos_de_las_fachadas_del_Templo_Mayor_de_Tenochtitlan.html


cuauhnochtli.blogspot.com
Investigadores mexicanos descubrieron cinco esculturas, tres de ellas en fragmentos, que estuvieron colocadas en las fachadas del Templo Mayor de la antigua Tenochtitlán, informó el martes el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México."Entre las representaciones de piedra encontradas, destaca un clavo arquitectónico en forma de cráneo, el más grande encontrado hasta ahora en las inmediaciones del recinto prehispánico", dijo el INAH en un comunicado.Se encontraron también cinco monolitos esculpidos en piedra volcánica, que "estuvieron colocados en algún momento en las fachadas del Templo Mayor" de la antigua Tenochtitlán, capital de la civilización azteca y fundada hacia el año 1356.Los arqueólogos descubrieron también una parte de una escultura de 96 cm de longitud por 65 cm de ancho, cuyo bajorrelieve permite observar secciones de una pierna que tiene la rodilla adornada con el mascarón de un monstruo terrestre, y la pantorrilla con plumas de águila

Campamento medieval en El Poyo del Cid (Teruel)

Diario de Teruel
31/03/2011

http://www.diariodeteruel.es/comarcas/11818-el-campamento-medieval-de-el-poyo-sera-unico-en-espana.html

Espectaculo medieval en El Poyo del Cid
(caminodelcid.org)
El proyecto del plan director del campamento medieval permanente en El Poyo del Cid, que está ultimando la empresa Acrotera con financiación de Adri Jiloca-Gallocanta, va a ser único en España, aunque ya existen por diferentes países europeos. El proyecto ideado por la Asociación Cultural Mio Cid recreará una villa medieval con actividad todo el año. La gerente de Adri Jiloca-Gallocanta, Lucía Sevilla, anunció que el plan director del campamento medieval  permanente en El Poyo del Cid, que está elaborando la empresa Acrotera, concluirá en los próximos días.
Lucía Sevilla avanzó  que el campamento medieval permanente en El Poyo del Cid va a ser muy novedoso en España, aunque existen referentes en otros países europeos.

“Se plantea un campamento con actividad todo el año, que acogerá la celebración de los encuentros, formación, habrá sala multiusos, pequeñas edificaciones para acoger oficios tradicionales de la época, zona para caballos, zona de representaciones, sala de exposiciones, recepción de visitantes, albergue, etc.”. Lucía Sevilla dijo que el proyecto al ser ambicioso se tendrá que hacer por fases cumpliendo diferentes objetivos y que tardará años en llevarse a cabo, máxime con la crisis económica existente.

Lo que sí se tiene más cerca es la compra de una finca de 17.000 metros cuadrados para acoger el campamento medieval permanente de El Poyo del Cid. El Ayuntamiento de Calamocha firmó hace dos años una opción de compra de esta finca y para el proyecto se cuenta también con el apoyo de la Comarca del Jiloca.  Asimismo, Lucía Sevilla avanzó que se estaba trabajando en la constitución de una fundación o consorcio.

130 aniversario de la plaza de Escandalera de Oviedo

elcomerciodigital.com

http://www.elcomerciodigital.com/v/20110331/oviedo/anos-escandalera-20110331.html

Los mayores descansan al sol en sus bancos, es punto de encuentro para jóvenes y lugar de paso para todos los ovetenses. La plaza de enlace entre la zona comercial, el casco antiguo y el centro político de Oviedo ha recibido a lo largo de la historia diferentes nombres. Sólo uno ha perdurado. El del pueblo: La Escandalera. Y eso, a pesar de que ni siquiera existe unanimidad en su origen, que cumple ahora 130 años.
La plaza era simplemente parte del Campo de San Francisco, que tampoco era un parque, sino los prados que rodeaban a la ciudad y donde los ovetenses hacían vida fuera de las murallas. La Cárcel-Galera, antigua prisión de mujeres, y la ermita de la Magdalena del Campo constituían las únicas construcciones que la ocupaban. Con la apertura, en la segunda mitad del siglo XIX, de las calles Uría y Fruela, el espacio comenzó a delimitarse. No tenía nombre. Hasta 1881. El 27 de marzo se produjo una multitudinaria manifestación cívica. Los asturianos consideraban que el trazado del ferrocarril de Pajares contrariaba los intereses de la región.
«Protestaban por la curvatura de las cuestas. Se quería escatimar dinero allí para dárselo al puerto de Gijón, y de ahí nace un poco la polémica entre Oviedo y Gijón, que es realmente ingenua y pueblerina, pero que sigue. La prensa tenía un poder enorme, y el periódico EL COMERCIO convocó a toda la gente en la plaza. Vino gente de toda Asturias», explica la cronista oficial de la ciudad, Carmen Ruiz-Tilve. Es una de las versiones sobre el origen del nombre. De hecho, ese mismo año, 1881, las autoridades proyectaron colocar en la plaza un obelisco conmemorativo de la gran manifestación. No hubo estatua, pero sí la acepción oficial como plaza del 27 de marzo.
Sin embargo, la concentración fue cívica, no hubo ningún escándalo que pudiera dar lugar al nombre. De ahí emerge otra lectura.
Por las mismas fechas, hubo en el seno de la Corporación Municipal una fuerte polémica (seguida en prensa y a pie de calle) por la alineación de la primera casa construida en la esquina de las calles San Francisco y Fruela. Y el escándalo de la protesta vecinal acabó por confundirse con la manifestación del 27 de marzo, según esta teoría, que sostiene José Ramón Tolivar Faes en su canónico libro 'Nombres y cosas de las calles de Oviedo'.
Pero no es la única teoría. La más reciente, acuñada ya bien entrado el siglo XX, relaciona el nombre con un supuesto mercado de escanda. La ciudad tubo un mercado del cereal, que estaba en El Fontán, según recogen las ordenanzas municipales de 1814. «Frente a los arcos donde está el mercado de los zapatos, que se pongan los que veden escanda trigo y cebada», narra el documento. Tampoco el origen semántico de la palabra Escandalera está asociado en asturiano al cereal.
Cambios de nombre
Desde 1881 hasta 1911 la plaza fue la del 27 de marzo. Luego pasó a denominarse General Ordóñez, plaza de La República, con la proclamación del nuevo régimen en 1931, y plaza del Generalísimo, tras la Guerra Civil. Aunque para los ovetenses siempre fue La Escandalera. «Este sitio fue para las Naciones Unidas, para el General Ordóñez, acabo siendo para Franco, pero por encima de todo y afortunadamente por ser popular sigue siendo La Escandalera», se felicita Ruiz-Tilve.
Con la llegada de la Democracia, un 29 de junio de 1979, el Pleno municipal concedió al lugar lo que siempre permaneció en sus calles: el nombre oficial de La Escandalera. Hoy en día comparte protagonismo con 'La Gorda', como se conoce entre los adolescentes a la escultura de Botero.
echevarria-acuarelas.blogspot.com
Porque al igual que la toponimia, los planes para decorar el espacio variaron continuamente. Un monumento conmemorativo de la manifestación de 1881, una estatua de Cabo Noval, un obelisco para las Naciones Unidas y, finalmente, 'La Maternidad'. «Curiosamente, el proyecto que acaba consolidándose es una escultura que podemos encontrar en cualquier otra ciudad del mundo. Ocupa el centro de Oviedo, como un espacio no representativo de la ciudad», lamenta el artista Anxel Nava. «Aquí hubo muchísimo comercio y cafés como el de La Paz, era un sitio que convocaba», añade Ruiz-Tilve.

Alegoría de la II República en León

Diario de León
31/03/2011

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=595432

Mucha gente ha pasado a su lado sin saber ni lo que es ni lo que representa esta 'señora'. En un rincón del patio del Instituto Leonés de Cultura, levantando un brazo medio amputado y con un resquebrajado león a los pies, se alza la que con toda probabilidad sea la única escultura alegórica de la II República que queda en León. El conjunto sigue fielmente los parámetros simbólicos de la época en la que fue concebida: una mujer que encarna a la propia república, con una antorcha en la mano a modo de guía, junto a un león sedente que desde la época de Carlos III era usado como símbolo de España.
Las figuras muestran, además, claros signos de haber sido 'recompuestas' y a los pies de la mujer descansa su propia mano y otros fragmentos del conjunto, como si de un gran puzzle se tratara. Las claves del rompecabezas las ofrece un nombre cincelado a modo de firma en la base, Manuel G. Álvarez, y una fecha, León, 14 de abril de 1932. Parte de las respuestas las tiene también el archivero, investigador y escritor Wenceslao Álvarez Oblanca, que ha ocupado diversos cargos dentro del Instituto Leonés de Cultura -fue su director en dos etapas diferentes-, y quien cuenta la historia de la tía , como la han apodado algunos de los trabajadores de la biblioteca Mariano D. Berrueta, inmediata a este patio.
«No recuerdo exactamente cuándo fue, pero tuvo que ser poco después de 1982, año en el que yo entré en el ILC. Me encontré con la escultura en los sótanos de la Diputación hecha varias piezas, la monté de nuevo y la trasladé aquí al instituto». Así, aun 'salvada' de la destrucción total, de la reducción a cenizas o gravilla que fue el destino de la mayoría de cuadros, efigies y otros símbolos republicanos tras la victoria del bando franquista, lleva acumulando polvo, por tanto, más de dos décadas y además mirándose en otro conjunto escultórico no demasiado bien conservado, el dedicado al gran lingüista e historiador leonés Fray Bernardino de Sahagún -pobre homenaje al autor de los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia de México antes de la llegada de los conquistadores-.
La estatua fue, pues, 'salvada' pese a que no pudo dar lustre al lugar para el que había sido ideada más que dos años escasos. Porque se da el caso de que la alegoría permaneció instalada en un espacio tan representativo como es el patio del palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación leonesa. «El monumento es obra del escultor Manuel G. Álvarez, quien lo regaló en 1932 a la Diputación con ocasión del primer aniversario de la proclamación de la II República. Realizado en hormigón, estuvo expuesto en el patio de la Diputación», son las líneas que pueden leerse en el gran libro La guerra civil en León , obra de Wenceslao Á. Oblanca y Secundino Serrano, junto a la fotografía que prueba la 'estancia' del conjunto en los Guzmanes.
diariodeleon.es
Confiesa Álvarez Oblanca que, por el momento, ningún colectivo o asociación ha solicitado el reacomodo de la estatua en otro lugar, posiblemente por el general desconocimiento de que se encuentra en ese patio. Como también hay lápidas de diversa antigüedad, yugos de campanas, inscripciones y otros objetos antiguos que sin duda estarían mejor en un museo. Por de pronto, la única función que cumple hoy la tía es servir de apoyo a los trabajadores cuando la puerta se cierra y tienen que entrar y salir por la ventana...

martes, 29 de marzo de 2011

Rehabilitación de aldeas rurales en Lugo

La Voz de Galicia
29/03/2011


Aldea de Vilamor, Lugo (panoramio.com)
Un proyecto de turismo rural que impulsa el empresario Ángel Jesús Fernández en el pequeño núcleo de O Mazo, en el municipio de O Courel, elevará a ocho el número de las aldeas del sur lucense que han sido objeto de operaciones de restauración integral en los últimos años. Estas iniciativas suponen en conjunto un importante impulso para la recuperación de un patrimonio arquitectónico que sufre las consecuencias de la despoblación del medio rural, aunque no forman parte de un plan unitario y continuado.
Seis de estas intervenciones fueron promovidas por las Administraciones públicas y financiadas con fondos europeos. Es el caso de los pueblos de Froxán, Vilamor, Seceda y Cortes -en O Courel- , A Seara, en Quiroga, y A Cubela, en Ribas do Sil. Los dos primeros fueron restaurados a comienzos de los noventa dentro del plan Courel. La rehabilitación de los otros cuatro se llevó a cabo posteriormente, con arreglo a las diversas fases del plan Leader. La gestión de estos proyectos corrió a cargo de la desaparecida asociación de municipios Río Lor. A ello se suma la aldea de A Míllara, en Pantón, restaurada en los últimos años por iniciativa de un grupo de empresarios y profesionales de A Coruña.
Abandono total
Tres de estos núcleos -O Mazo, A Míllara y A Cubela- llevaban mucho tiempo deshabitados y el de Cortes estaba al borde de la despoblación total, aunque en verano vuelve a ser ocupado por sus antiguos vecinos. En Vilamor, Seceda, Froxán y A Seara existen negocios de turismo rural, y el de O Mazo se inaugurará en otoño. Es diferente el caso de A Míllara, cuyos actuales propietarios lo destinan a segunda residencia.
El arquitecto Manuel Caamaño, estudioso de la arquitectura popular gallega, considera que las operaciones de rehabilitación realizadas en estos núcleos han tenido en conjunto un resultado muy positivo pese a haberse llevado a cabo en diferentes momentos y circunstancias. «Non coñezo aínda o caso do Mazo -explica-, pero as demais intervencións fixéronse con criterios respectuosos coa tradición e poden servir de exemplo para outras zonas de Galicia».

La momia más antigua del mundo llega a Valencia

Diario Levante
29/03/2011

http://www.levante-emv.com/valencia/2011/03/29/otzi-parada-valencia/794116.html

(nostalgia90.com)
Valencia acogerá en los próximos cuatro meses a Otzï, el conocido como 'hombre de hielo'. A pesar de su sobrenombre, no se trata de un nuevo superhéroe de animación, sino del hallazgo arqueológico más importante de la época contemporánea, que puede ser contemplado en réplica en el Museu de Prehistòria.
Otzï, llamado así por el valle donde fue descubierto, es la momia húmeda más antigua y la que, gracias a su excepcional conservación en un glaciar, ha permitido a la comunidad científica recabar más datos sobre el modo de vida en la Edad del Cobre, hace unos 5.000 años.
La exposición que ahora llega a Valencia no contiene los restos originales de Otzï ni los enseres que se encontraron junto a la momia, aunque sí que se ha establecido una videovigilancia de la cámara frigorífica que contiene el cadáver a seis grados bajo cero y 98% de humedad en el museo de Bolzano, al norte de Italia. La fragilidad de estos objetos no permite su exposición itinerante, pero aun así, Valencia conmemorará los veinte años del descubrimiento de Otzï con un viaje didáctico e ilustrativo por la vida del personaje.
Después de analizar el cuerpo de 160 centímetros, 50 kilogramos y 45 años de este ejemplar, los arqueólogos pudieron conocer información sobre una Edad del Cobre a la que los especialistas ya daban por perdida por la falta de hallazgos de esa época.
Uno de los asuntos que más interés suscita y que prueba la hostilidad de la época es el de las condiciones de su últimos meses de vida y su muerte: Otzï fue asesinado por una flecha lanzada por la espalda.
El análisis de su cuerpo también ha determinado que sufrió mucha ansiedad en sus últimos meses, como se comprueba por el deterioro de sus dientes, el intestino infectado de tricocéfalo y los 'tatuajes' que se autoinflingía en las vértebras lumbares, tobillos y pantorrillas para aliviar su estrés.
Estos datos han posibilitado multitud de hipótesis sobre si estaba huyendo de algo o alguien, posibilidad reforzada por un profundo corte en su mano derecha y el estado inacabado de su arco .
En todo caso, lo que sí permite esta exposición es que todos los valencianos puedan conocer más sobre la vida prehistórica, al tiempo que se divierten con juegos interactivos, videos sobre su descubrimiento, un holograma de Otzï y réplicas del glaciar y de la momia.

lunes, 28 de marzo de 2011

Perú se prepara para dar la bienvenida a las "piezas de Yale" de Machu Picchu

Diario de Toledo
28/03/2011

http://www.diariotoledo.com/__n1975539__Las_piezas_de_Machu_Picchu_devueltas_por_Yale_llegaran_esta_semana_a_Peru.html

(http://www.terra.com/)

AFP - El miércoles 30 de marzo llegará a Perú el primer lote de piezas de Machu Picchu que la universidad estadounidense de Yale extrajo hace un siglo de la ciudadela inca, anunció el viernes el ministro peruano de Cultura, Juan Ossio Acuña."Estamos esperando que el día miércoles estén llegando ya las piezas, serán recibidas en Palacio de Gobierno por el presidente Alan García para que luego sean expuestas por unos 6 ó 7 días a la ciudadanía", dijo el ministro a la prensa.La primera entrega consiste en algunos "esqueletos completos y otras piezas que en total suman 363 objetos" que se pueden exponer en un museo, precisó el ministro.Sostuvo que tras los días de exposición, las piezas serán trasladadas al Cusco, lugar donde llegarán para su estudio y exhibición al público en un museo construido para ese fin.La universidad estadounidense de Yale devolverá por etapas todas las piezas que se llevó el explorador Hiram Bingham entre 1912 y 1916, que suman más de 44.000 objetos, informó Ossio hace unos días ante la comisión de Educación del Congreso. La repatriación de toda la riqueza extraída de Machu Picchu está contenida en el memorando de entendimiento suscrito entre Yale y el gobierno peruano en noviembre.Entre la riqueza que será devuelta por Yale se encuentran piezas 'museables', es decir, en buen estado de conservación, además de muchos jarrones y vasijas de arcilla y barro, platos hechos de metales preciosos, fragmentos óseos, entre otros.Los objetos fueron llevados por Bingham a Yale para ser estudiados durante 18 meses, pero nunca habían sido devueltos, tal como era el compromiso inicial.La ciudadela de Machu Picchu está en la cima de una montaña en el Cusco (sureste) y es Patrimonio de la Humanidad, además de ser uno de los principales centros de atracción turística de Sudamérica.

Los municipios de Sierra Nevada "resucitan" el oficio del acequiero

Diario El Almería
28/03/2011

http://www.elalmeria.es/article/provincia/937373/los/municipios/sierra/nevada/resucitan/oficio/acequiero.html

Acequia (taringa.net)
El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua los define como el que cuida las acequias. Una labor, la del acequiero, que se ha mantenido impertérrita a lo largo de los siglos en los municipios almerienses que abrazan Sierra Nevada pero que en las últimas década había comenzado a quedar en desuso por la llegada de las acequias de hormigón menos necesitadas de los mimos de esta figura tan tradicional en los pueblos.

Una pérdida que ha comenzado a revocar gracias a la inyección económica llevada a cabo por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Medio Ambiente que ha invertido desde 2008 más de 5,2 millones de euros para conservar las acequias tradicionales dentro del Parque Natural de Sierra Nevada.

Inversiones que han beneficiado a municipios como Abla, Abrucena, Alboloduy, Bayárcal, Beires, Fiñana, Fondón, Ohanes y Paterna del Río y que han permitido que muchas vecinos en paro, la mayoría del sector agrícola, se hayan encargado de resucitar la figura del acequiero manteniendo y rehabilitando las acequias.

En este sentido, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Diaz Trillo, ha destacado que "uno de los objetivos que persigue la Junta con sus iniciativas de conservación es recuperar sabidurías y costumbres en el manejo del agua".

No en vano, Trillo señala que el sistema hidráulico instituido en Sierra Nevada "garantiza la permanente y proporcionada disponibilidad de agua a los numerosos núcleos de población de la zona sin perder los valores culturales, paisajísticos y ambientales que caracterizan a los regadíos en la alta montaña".

De esta manera, hay que destacar que las inversiones de la Junta han permitido recuperar 37 kilómetros de acequias perdidasy la conservación y mejora de otros 302 kilómetros, así como la restauración de cinco aljibes y la generación de más de 17.000 jornales en los citados pueblos y en otros tantos de la provincia de Granada.

En esta línea, el alcalde de Paterna delRío, José Asensio apunta a que con estas inversiones "hemos podido mantener intacta la Acequia Real que con una extensión de 5,5 kilómetros riega al gran bosque de castaños que tenemos" y añade que "cada año un acequiero se encarga del mantenimiento de las acequias y de la distribución del agua entre los agricultores".

Nueva iluminación para la muralla de Plasencia

El Periódico de Extremadura
28/03/2011

Murallas de Plasencia (http://www.esacademic.com/)
El equipo de gobierno ya ha inaugurado la nueva iluminación ornamental que se ha instalado en el paño de la muralla de Ronda Higuerillas.
Para la alcaldesa de Plasencia, Elia María Blanco, esta nueva intervención en el patrimonio de la ciudad "persigue ofrecer un mayor protagonismo a este singular entorno, dar fuerza a la propia muralla y resaltar todos aquellos elementos singulares que de una manera u otra pasaban desapercibidos al no estar iluminados". Todo ello, según destacó la alcaldesa, "teniendo en cuenta el ornamento y contradicciones lumínicas".
Este nuevo proyecto, fue adjudicado a la empresa F. Paramio, S.L. por 132.749,99 euros con cargo al II Plan E.

domingo, 27 de marzo de 2011

La Necrópolis de Carmona en 3D

Europapress
27/03/2011

http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-plata-presenta-visitas-virtuales-tumba-guirnaldas-necropolis-carmona-20110323131911.html

El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha visitado este miércoles la intervención en la tumba de las Guirnaldas en el Conjunto Arqueológico de Carmona (Sevilla), un proyecto a través del cual el visitante, con una gafas en tres dimensiones, podrá recorrer el interior de la tumba sin tener que bajar a las cámaras subterráneas, garantizando, por tanto, la conservación de las mismas. Con esta iniciativa la Necrópolis de Carmona, siguiendo las recomendaciones de los científicos del CSIC para evitar el deterioro del yacimiento arqueológico, contará con un nuevo aliciente para atraer a los visitantes.
   En declaraciones a los medios, Plata ha explicado que "se trata de una experiencia piloto, como es la puesta en marcha de una aplicación que pretende hacer más comprensible a los ciudadanos cómo era la estructura de unas tumbas muy peculiares, uno de los conjuntos con una de las necrópolis más sofisticadas y particulares". Además, el consejero ha añadido que lo que se pretende con este proyecto, que "se pondrá en marcha en otros lugares", apunta-- es "ayudar a la divulgación del patrimonio histórico andaluz, compuesto por más de 25.000 bienes, ayudando a impulsar al desarrollo económico de las ciudades y pueblos".
   De este modo, este proyecto ha resuelto la paradoja de mostrar al público un espacio que, por razones estructurales, de conservación y accesibilidad, no puede ser visitado, planteando un discurso expositivo con unos medios que suplen con "éxito" la visita presencial --imposible desde hace una década-- como es la utilización de las gafas en 3D. A través de este elemento el visitante podrá recorrer cada uno de los rincones de la cámara funeraria y, en un viaje en el tiempo, ver la tumba con el aspecto que tenía cuando fue sellada.
PROYECTO "PIONERO"
   Asimismo, el consejero ha resaltado que este proyecto en la tumba de las Guirnaldas, que ha supuesto una inversión de 200.000 euros, es "muy novedoso" a nivel nacional, y que del mismo modo que el Conjunto Arqueológico de Carmona fue uno de los primeros que se comenzó a investigar hace 125 años, ahora "también es pionero en la aplicación de las nuevas tecnologías".
   La intervención en la tumba surge a raíz de la necesidad de crear un entorno favorable a la conservación que permitiese la fruición general sin necesidad de bajar de manera masiva a las tumbas, dejando su acceso sólo a las personas con un interés específico en ello. Para tal fin se ha diseñado una estructura que minimiza su impacto visual teniendo en consideración la situación prominente en que se ubica, resolviendo las exigencias estructurales, al tiempo que equilibra a los valores óptimos para la preservación de las estructuras.
Necrópolis de Carmona
   Las principales causas del deterioro de las tumbas, según un estudio encargado por la Consejería de Cultura al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), son la incidencia del agua sobre las rocas donde están talladas, agua que procede de la lluvia, y la que se acumula en los parterres y jardines que configuran actualmente el Conjunto Arqueológico de Carmona. También figura como agente degradante de la roca, la colonización biológica, de ahí que recomienden limitar la insolación y garantizar el aireado de las estructuras.

Inversiones del Ministerio de Fomento para el año 2011

Las Provincias
27/03/2011

La conservación y rehabilitación de 33 monumentos, yacimientos o documentos considerados de relevancia en el Patrimonio Histórico Nacional recibirá en 2011 una inyección de 17,5 millones de euros concedidos por el Ministerio de Fomento, informó ayer la Administración.

Castillo de Ayora

En ese presupuesto se han incluido enclaves de la Comunitat Valenciana como el Palau Ducal dels Borja de Gandia o el castillo de Ayora, en la provincia de Valencia, o la estación de Benalúa de Alicante.
Entre los lugares de interés histórico incluidos en el presupuesto están dos conventos: Trinidad Calzada de la Universidad de Alcalá (Madrid) y Santa Ana de Alcover (Tarragona) así como dos palacios: la Real Fábrica de Municiones de Orbaitzeta (Navarra) y el del Palau Ducal dels Borja de Gandia.
Así como un gran número de castillos: el Castillo de Luque (Córdoba), Illora (Granada), Constantina (Sevilla), San Juan de Calasparra (Murcia), Castrogeriz (Burgos), Ivorra (Lleida) y el de Ayora. Y, también, enclaves diversos como el Hospital de la Concepción de Burgos, el Jardín Botánico-Artístico de Padrón (A Coruña), los yacimientos de icnita de dinosaurios de la provincia de Burgos, un rollo jurisdiccional de Jaramillo de la Fuente (Burgos) o la estación de Benalúa.
Estación de Benalúa (Alicante)
La partida de 17,5 millones de euros se consigna a inversiones relacionadas con bienes patrimoniales con cargo al 1% del presupuesto total de ejecución de obras públicas destinado por el Ministerio de Fomento a financiar los trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico español o de fomento de la creatividad de acuerdo con la Ley del Patrimonio Histórico de 1985, según la nota de prensa. La ejecución de esos proyectos supondrá la movilización de más de 24,2 millones de euros para la recuperación y puesta en valor de esos inmuebles declarados de interés cultural al estar los proyectos confinanciados por las administraciones o entidades peticionarias de esas ayudas que van entre el 50 % y el 25 %, informó Fomento.
Centro del Carmen
La partida de Fomento al 1% cultural también sirvió en su momento para que el Gobierno participase en las obras de la IV Fase de la rehabilitación del Centro del Carmen de Valencia, que se inaugura hoy. De los 3,7 milllones que ha costado, la Generalitat ha aportado el 75%, mientras que los otros 900.000 euros restantes proceden de la partida que ahora beneficia a Gandia, Ayora y Benalúa.
No obstante, esta aportación fue criticada el viernes por la consellera de Cultura, Trini Miró, quien aseguró que en su momento se esperaba que el Gobierno central corriese a cargo con la mitad de la inversión, lo que finalmente se redujo al 25%.

viernes, 25 de marzo de 2011

Recuperación del Castillo de San Juan de Calasparra (Murcia)

Diario La Verdad
25/03/2011

http://www.laverdad.es/murcia/v/20110325/comarcas/fomento-destina-casi-euros-20110325.html

regmurcia.com
El delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, anunció ayer que el Ministerio de Fomento destinará 749.772 euros al proyecto de rehabilitación y consolidación del castillo de San Juan en Calasparra, con cargo a los fondos que se generan para el 1% Cultural por la contratación de obra pública. El importe total de la actuación es de 999.696,00 euros, de los que el Ministerio aporta el 75%. La finalidad de la actuación aprobada se centra en posibilitar el acceso a visitantes, al mismo tiempo que se consolidará y recrecerá una parte de las murallas del primer y segundo recinto. Se construirá además una pasarela-escalera con tablones de madera para dar acceso a La Torre del Homenaje y a una plataforma-mirador. El castillo de Calasparra se cita por primera vez por el geógrafo Al-Idrisi, al describir el itinerario que, partiendo de Murcia, llegaba hasta Segura de la Sierra. Tras las capitulaciones del reino musulmán de Murcia, el castillo es entregado a Diego Alfonso de Rojas en 1243.

Abre al público el pazo de Meirás

Diario El País
25/03/2011

Un nostálgico del régimen franquista y el alcalde de Sada (A Coruña), el nacionalista Abel López, estaban entre los primeros ciudadanos que se adentraron esta mañana en el Pazo de Meirás, la propiedad regalada por cuenta y en nombre del pueblo al dictador en plena Guerra Civil. La primera jornada de visitas gratuitas al monumento, que los herederos de Franco deberán abrir cada viernes, congregó a más periodistas que a curiosos.
Los visitantes han podido recorrer el que fue santuario de la escritora Emilia Pardo Bazán y luego escenario estival de las casi cuatro décadas de la dictadura. No obstante, y pese a que la Xunta sostiene que ya no hay plaza hasta julio para apuntarse a estas visitas guiadas, solo se han organizado dos turnos para las personas que se han acercado al emblemático pazo por curiosidad.
Tras casi cuatro años de batalla legal que aún no terminó, la familia del caudillo, encabezada por su única hija, Carmen, cedieron finalmente ante la Xunta para cumplir con su obligación legal de abrir al público cuatro días al mes un inmueble de finales del siglo XIX que cuenta con la mayor protección patrimonial. "Muy bonito, sobre todo por fuera pero dentro hay tantas cabezas de ciervo colgadas en las paredes que resulta demasiado tristón", comentaba una pareja de jubilados que veranean en Sada, el municipio costero en el que está enclavado el singular castillo de tres torres.
Cada viernes habrá cuatro turnos de visitas, con un recorrido de una hora por el exterior del inmueble diseñado bajo las directrices de la condesa Pardo Bazán. En virtud del acuerdo alcanzado entre la Xunta, se puede ver también algunas dependencias del interior, como la capilla o la biblioteca y el despacho del dictador.
La visita guiada, con un guión de la familia Franco sobre la historia parcial y sesgada de las Torres de Meirás, comienza en la capilla construida por la autora de Los Pazos de Ulloa. El olor a humedad es fuerte y el guía contratado por la empresa privada de seguridad que paga la Xunta los días de apertura al público se encarga de recordar que, desde la muerte del caudillo, sus herederos sólo acuden en verano "por lo que cubren con sábanas" todo el mobiliario. El interior es sombrío y resultan incluso escalofriantes las decenas de cabezas de ciervos y otras piezas de caza, o incluso la de un toro, que decoran las paredes del vestíbulo principal y varias de las estancias, como la sala de estar o la sala de fiestas. Lo más espeluznante es un lateral a las escaleras principales del pazo, presididas por una vidriera que representa el escudo de la condesa: está absolutamente repleto de pequeños cráneos de un animal con cuernos. "Son los trofeos de caza de los nietos de la familia Franco", explica el guía. En el despacho y la biblioteca del dictador, también muy oscuros, hay múltiples libros "sobre régimenes, de ciencias y de historia". No falta una vieja bandera descolorida con el escudo del yugo y las flechas previo a la democracia y escudos varios de la familia Franco.
No se puede acceder a la torre más alta, denominada la Quimera y que era el santuario literario de Pardo Bazán. Quedó destruido por el enigmático incendio nocturno que destrozó parte del pazo unos días antes de aprobarse la Constitución española de 1978. Los ciudadanos tampoco pueden ver el comedor "porque fue reconstruido con una estética que rompe la visita del pazo".
ciberprensa.es
Lo que sí se da es todo lujo de detalles sobre los cuadros de Franco, su esposa y su hija, siempre representados en años más mozos, e incluso se destaca la pintura que representa un florero de tonos oscuros pintado supuestamente por el dictador. En los jardines, con vistas al pueblo de Sada y su ría, hay todo tipo de escudos de piedra, fuentes, cruceros y otros elementos patrimoniales que los Franco hicieron traer para decorar su propiedad desde toda Galicia.
En la época de la condesa se alojaron en el pazo el rey Alfonso XIII y Unamuno. Durante la dictadura, Franco, que pasaba en Meirás todos los meses de agosto, celebró dos consejos de ministros en la década de los 60. Ayer por la mañana, la asociación coruñesa por la Recuperación de la Memoria Histórica repartió a la escasa docena de ciudadanos que entraron en los primeros turnos de visita un folleto explicativo sobre "el robo del pazo" y la historia de cómo se forzó en 1937 a cientos de ciudadanos e incluso a todos los ayuntamientos de la provincia de A Coruña a pagar esa propiedad para regalar a Franco en su condición, pese a ser aún Guerra Civil, de "jefe de Estado, caudillo de España".